domingo, 8 de septiembre de 2013

El Modelo OSI

 Por mucho tiempo se consideró al diseño de redes un proceso muy complicado de llevar a cabo, esto es debido a que los fabricantes de computadoras tenían su propia arquitectura de Red y esta era muy distinta al resto, luego los fabricantes consideraron acordar una serie de normas internacionales para describir la arquitectura de redes.

El modelo de Referencia Osi: Open System Interconnection es una propuesta de la Organización Internacional de Normalización (ISO: International Organization for Standardization) lanzada en 1984 en la que se plantea como sería la comunicación de unos sistemas con otros distintos, de ahí que el nombre sea “Interconexión de Sistemas Abiertos”.

Este modelo está dividida en 7 capas, cada una representa cada una de las tarea de la Red por lo que cada capa tiene funciones bien diferenciadas de las demás, a continuación describiremos brevemente cada capa.
Siete capas del Modelo OSI.


Las siete capas del modelo se apilan de la siguiente manera, comenzando con el 'inferior' en la jerarquía (físico) y proceder a la 'mejor' (la aplicación).

  • Aplicación
  • Presentación
  • Sesión
  • Transporte
  • Red
  • Vínculo de datos
  • Física





Capa Física.

La capa inferior del modelo OSI, se ocupa de la transmisión y recepción de la secuencia de bits sin formato no estructurado a través de un medio físico. Describe las interfaces eléctricas ópticas, mecánicas y funcionales en el medio físico y lleva a cabo las señales para todos los niveles superiores.

Se tiene en cuenta el diseño de red, cables y conectores, majeo de tensiones, etc. Básicamente es el canal de comunicación y el cómo se transmite por éste.

Capa Enlace.

En la segunda capa, o nivel de Enlace, hablamos ya de una Unidad mínima de datos llamada “Tramas”. Se plantea la Detección y corrección de errores que se puedan producir en la comunicación también se encarga de evitar que un receptor lento se sature en caso de estar recibiendo demasiada información y además reparte la utilización de la red cuando se trata de un medio compartido

Capa de Red.

En la tercera capa, o nivel de red, la unidad de información recibe el nombre de “Paquetes”. Básicamente en esta capa se determina la mejor ruta para el envío de información, caminos cortos, más rápidos, etc.  Y además se encarga de convertir y adaptar los mensajes que circulan por redes heterogéneas

Capa de Transporte.

En la cuarta capa, o nivel de transporte, la función básica es tomar los datos del nivel de sesión y pasárselos al de red asegurando que lleguen al nivel de sesión del otro extremo  garantiza que los mensajes se entregan sin errores, en secuencia y sin pérdidas o duplicaciones

Capa de Sesión

La quita capa, o nivel de sesión, es como el nombre indica donde se establecen esas conexiones o sesiones entre dos extremos para el intercambio de datos y además aquí es donde están los servicios de reanudación de conexiones ante posibles interrupciones o fallos.

Capa de Presentación.

En la sexta capa, o nivel de presentación podríamos resumir sus funciones como:
Controlador del significado de la información que se transmite de manera que aunque dos equipos puedan representar una información de distinta forma los datos que se envían por la red, ha de ser reconocible por los dos.

Por ultimo también está la función de codificación o cifrado de datos, de manera que mejoramos la seguridad.

Capa de Aplicación.

En la séptima y última capa, o nivel de aplicación, actúa como la ventana de usuarios, es donde se produce el contacto directo con el programa y es aquí donde se encuentran protocolos de intercambio de información como los de correo electrónico, envió de archivos, etc.


Por ultimo debemos saber que los datos al ir pasando de capa en capa se van añadiendo o quitando cabeceras dependiendo si  estamos enviando o recibiendo. Si queremos enviar un dato cada vez que pase por una capa se le añadirá una cabecera nueva así hasta llegar a la otra estación donde para leer la información tendrá que ir quitándole las cabeceras según pase por las distintas capas hasta llegar al programa


Conclusión.

EL modelo OSI es muy util debido a que sirve como referencia para entender la complejidad del estudio y diseño de redes, este modelo nos sirve para visualizar los datos, desde programas básicos de aplicación que usamos a diario a través de una red debido a que lo que hace es permitir ver a todos los usuarios de la red ver el funcionamiento entre capa y capa.

Bibliografía

Laboratorio TecnoKu. (04 de Diciembre de 2012). Modelo OSI (Simplificado - Explicación breve). Recuperado el 08 de Septiembre de 2013, de http://www.youtube.com/watch?v=We8nONBHk3Q
Microsoft. (2002 de Febrero de 2002). The OSI Model's Seven Layers Defined and Functions Explained. Recuperado el 08 de Septiembre de 2013, de Microsoft Soporte : http://support.microsoft.com/kb/103884/es


Descarga PDF:



No hay comentarios:

Publicar un comentario